Un país desgarrado
Los colonizadores españoles llegaron a esta región hacia el año 1500, donde encontraron las tribus indígenas Chibchas (o Muiscas) y los Taironas, que serían diezmadas y conquistadas. El movimiento independentista comenzó en 1810, fue encabezado en gran parte por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander y triunfa en 1819.
El territorio que entonces era conocido como el virreinato de la Nueva Granada fue convertido en República Federa de la Gran Colombia. Las divisiones en el seno del poder interno condujeron en 1830 a la separación de los departamentos que conformaban la Gran Colombia: Venezuela, Ecuador y Colombia.
A raíz de esta separación las divisiones internas que perduraron, produjeron una guerra civil que terminó con la ingerencia de los Estados Unidos en la secesión de Panamá en 1903.
Colombia vive desde los años 1960 un conflicto armado en la que están implicadas la guerrilla de las Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) o el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos paramilitares de extrema derecha como las Autodefensas unidas de Colombia (AUC) enfrentados entre ellos, lo mismo que al gobierno central de Colombia.
Además, en Colombia, el tráfico de estupefacientes es fuente importante de tensiones extremas.
Un pueblo que se vuelve hacia María
En Colombia, no sólo las parroquias llevan nombres marianos sino también los departamentos, los ríos, las montañas, las playas, las ciudades y los pueblos, y la calles. Es la población entera la que se vuelca a María.
El presidente, Diego Torres Beaumont rezaba todos los sábados el pequeño oficio de Nuestra Señora, los diputados se ponían bajo la protección de María y prometían defender el misterio de su inmaculada concepción, san Pedro Claver recogía hebras de pelos para depositarlos a la Virgen de las abandonadas, los soldados combatían con el rosario en la mano y proclamaban que María era su capitán.
Pío XII llamaba a este país « El Jardín de María ».
El santuario nacional es el de Nuestra Señora de « las Lajas », cerca de la pequeña ciudad de Ipiales.
Pero es en Chiquinquirá, el 3 de julio de 1986, que el Papa Juan Pablo II consagra el país a la Virgen María.
Peregrinaciones
9 de julio (con oficio propio) el 26 de diciembre. «El santuario ha permitido que muchas personas recobren la fe. Muchos milagros se han producido a lo largo de su historia.» (2)
Nuestra Señora de Chiquinquirá también es venerada en Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, y en España.
___________
Fuentes:
(1) R.M. Méndez, Las Apariciones de la Virgen María, Santa Fe de Bogota, 1996, 12-20; J.-M. Vargas, « El culto y devoción en el siglo XVI en la América del Sur ». Patrick SBALCHIERO, artículo « CHIQUINQUIRÁ», en: René LAURENTIN y Patrick SBALCHIERO, Diccionario enciclopédico de las apariciones de la Virgen. Inventario de sus orígenes a nuestros días. Metodología, prosopopeya, aproximación interdisciplinaria, Fayard, Paris 2007.
Y: www.mariologia.org
(2) www.mariologia.org
1. ¡Dichosa Tú que has creído! (cf. Lc 1, 45)